- Métodos de muestreo y monitoreo de fauna.
Mamíferos
Anfibios y reptiles
Aves
Insectos y arácnidos
El curso «Estudio y Técnicas de Campo para Monitoreo de Fauna en Zonas Tropicales» brinda una oportunidad única e inmersiva para explorar y aprender sobre la fauna silvestre en ecosistemas tropicales. Este programa integra teoría y práctica en dos ubicaciones excepcionales:
- La estación Biológica de Kosñipata , ubicada en el bosque nublado de la zona
de amortiguamiento del Parque Nacional del Manú . - La Estación Biológica de Cocha Cashu, situada en el corazón del Parque Nacional del Manú, una de las áreas más biodiversas del mundo.
Ambas estaciones ofrecen un entorno ideal para profundizar en técnicas de monitoreo, conservación y ecología de especies tropicales, en un entorno natural de gran riqueza biológica.
La Estación Biológica de Cocha Cashu es una incorporación exclusiva en esta edición del curso. Este destacado centro de investigación en biodiversidad tropical, fundado en 1973 y gestionado por San Diego Zoo Global, se encuentra en una de las zonas más remotas y biodiversas del planeta.
Acceder a Cocha Cashu es un privilegio limitado a quienes cuentan con permisos especiales para investigación y formación. Está a dos días en barco del pueblo más cercano, navegando por el río Madre de Dios. Los alumnos podrán estudiar ecosistemas intactos y aprovechar instalaciones científicas modernas, explorando temas clave como ecología, biología de la conservación y comportamiento animal.
Copyright fotografías: SDZWA PERU & fortunatorayan
plazas
días
módulos formativos
técnicas de captura
final
El curso es 100% en campo e incluye certificado
IDENTIFICACIÓN
de especies, taxonomía, captura y manipulación
COMPRENSIÓN
de la ecología y la dinámica de los bosques tropicales y húmedos
MÉTODOS
para inventario y monitoreo de fauna; transectos, trampas sherman, redes de niebla, trampas de intersección, fototrampeo y otros.
Contenidos
El Parque Nacional del Manú abarca desde los 150 m de altura hasta los 4.200 metros, por lo que alberga una gran variedad de comunidades biológicas diferentes por la sucesión de estratos de vegetación
Descripción del curso:
Duración y estructura del curso
El curso tiene una duración total de 20 días:
- 10 días en la estación biológica Chontachaka.
- 8 días en la Estación Biológica de Cocha Cashu.
El curso está dirigido por investigadores y docentes universitarios de diversas instituciones académicas, entre ellas el Museo de Historia Natural de Cusco, el Museo deHistoria Natural de San Marcos, y otras prestigiosas organizaciones. Este equipo garantiza un aprendizaje basado en su amplia experiencia, ofreciendo soporte especializado yorientación para el desarrollo de proyectos de investigación en zonas tropicales
Temáticas y actividades destacadas
- Identificación y estudio de grupos taxonómicos: herpetofauna, aves, mamíferos y entomología.
- Técnicas de monitoreo y muestreo de fauna tropical.
- Dinámica y gestión de ecosistemas tropicales.
- Proyectos grupales supervisados y transectos de reconocimiento.
- Visitas a sitios emblemáticos como la Estación Biológica de Wayquecha, la comunidad de Shipetiari, la estación de Chontachaka y Cocha Cashu.
Al finalizar el curso, los participantes recibirán un certificado que avala su formación en el estudio y conservación de la fauna tropical.
Objetivos del curso
- Capacitar a los participantes en técnicas de campo para el estudio y monitoreo de fauna silvestre tropical.
- Proveer conocimientos sobre biología, conservación y manejo de especies objetivo, con énfasis en las más representativas de los ecosistemas tropicales.
- Entrenar en la formulación y desarrollo de proyectos de investigación.
¿A quién está dirigido?
Este curso está diseñado para estudiantes de máster, profesionales, biólogos, ecólogos, administradores de áreas naturales y recursos naturales, así como cualquier persona involucrada en la conservación y estudio de fauna.
Fechas y precio
- Fecha: 4 agosto – 23 agosto 2025
- Precio: 2.150 €
Incluye alojamiento, dietas, movimientos internos, docentes, formación y material de capturas, además de salidas previas opcionales de técnicas de muestreo de fauna en España.
Fotografías de @alvaro_alemany
de las aves del mundo
especies de mamíferos
especies de reptiles
especies
En esta ocasión nos acompañará José Manuel Serrano Talavera, profesor del departamento de Biodiversidad, Ecología y Evolución por parte de la Universidad Complutense de Madrid, donde imparte las asignaturas de «Ecología», «Principios básicos en el diseño de estudios científicos» y «Diseño, muestreo y testado de hipótesis» por parte de la UCM. Además, es coordinador y profesor de la asignatura “Diseño experimental” y profesor de la asignatura “Curso de campo: aplicación de técnicas en el Trópico” dentro del máster “biodiversidad en áreas tropicales y su conservación”, impartido por la universidad Internacional Menéndez Pelayo. Con más de 50 publicaciones y 4 tesis, centra su trabajo en la etología y dinámica de comunidades de hormigas y ecología en el campo de la botánica.
Temario
Ecología y bosques tropicales
- I.1 Introducción y conceptos básicos de estudio de la fauna silvestre en zonas
tropicales. - I.2 Introducción en el trabajo de campo, riesgos y cuidado en zonas tropicales.
- I.3 Ecosistemas y dinámica de bosques nublados y zonas tropicales.
Herpetofauna
• II.1 Generalidades de anfibios
• II.2 Generalidades de reptiles
• II.3 Diseños de muestreo
• II.4 Técnicas de observación y equipo de campo para casos de estudio
• II.5 Técnicas de identificación en campo.
• II.6 Practicas y desarrollo de proyecto.
Aves
• III.1 Generalidades de aves
• III.2 Diseños de muestreo
• III.3 Técnicas de observación para el estudio de aves
• III.4 Técnicas de identificación en campo
• III.5 Practicas y desarrollo de proyecto.
Mamíferos
• IV.1 Generalidades de mamíferos
• IV.2 Diseños de muestreo
• IV.3 Técnicas de trampeo y manipulación de pequeños mamíferos
• IV.4 Técnicas de fototrampeo
• IV.5 Técnicas de registros directos e indirectos de mamíferos medianos y
grande
• IV.6 Técnicas de identificación en campo.
• IV.7 Practicas y desarrollo de proyecto.
Entomología
• V.1 Generalidades de entomología
• V.2 Diseños de muestreo
• V.3 Técnicas de muestreo de insectos.
• V.4 Técnicas de identificación en gabinete
• V.5 Practicas y desarrollo de proyecto.
Inscripción
Consulta aclaraciones sobre el pago y la política de cancelación en el siguiente enlace: