Introducción del proyecto
Las áreas verdes en las áreas urbanas, como los parques, son ecosistemas clave para la avifauna urbana, especialmente para la provisión de recursos tróficos. En consecuencia, las remodelaciones de estas zonas verdes pueden implicar cambios importantes en la biodiversidad. En los parques del este de España se está produciendo una potencial remodelación urbana, en el cual se sustituye el césped natural por césped artificial. Este estudio tuvo como objetivo determinar si los parques remodelados con césped artificial reúnen una menor diversidad de aves (en términos de diversidad alfa, beta y gamma) que los parques tradicionales con césped natural. Encuestamos 45 parques (incluidos parques con césped natural y artificial) de la Comunidad Valenciana en otoño de 2020. Los parques con césped natural siempre albergaron una mayor diversidad gamma, riqueza de especies y abundancia. Asimismo, las diferencias en la composición de la comunidad de especies se debieron principalmente a las diferencias de abundancia en las aves comunes, incluidas las especies granívoras e insectívoras. Destacamos que la tendencia del césped artificial en los parques urbanos, tiene efectos negativos sobre las comunidades de aves urbanas, ya que reduce la disponibilidad de recursos, y puede tener implicaciones negativas para la reproducción.
Investigadores
- Antonio Martín-Higuera (Asociación Iberozoa)
- David Sánchez-Sotomayor (Asociación Iberozoa)
- José Antonio Gil-Delgado (Instituto Universitario Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva)
- Edgar Bernat-Ponce (Instituto Universitario Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva)
- Ángel Gálvez (Instituto Universitario Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva)
Divulgación
A punt: https://www.apuntmedia.es/programes/terra-viva/complets/02-11-2022-terra-viva_134_1557561.html
Universidad de valencia: https://www.uv.es/uvweb/uv-noticias/es/noticias/investigadores-cuestionan-cesped-artificial-parques-urbanos-ahorra-agua-reduce-numero-aves-1285973304159/Novetat.html?id=1286277038723&plantilla=UV_Noticies/Page/TPGDetaillNews
Congresos
- XXIV Bienal de la Real Sociedad Española de Historia Natural. “La Huella Humana en la Naturaleza”
- International Urban Wildlife Conference
- BOU, British Ornithologists’ Union Congress
Green areas are key habitats for urban avifauna. Urban parks stand out from other anthropic habitats especially in providing trophic resources for many bird species. Consequently, modifications of these green zones can imply major changes in urban biodiversity. Potential pernicious urban remodelling is taking place in parks of eastern Spain because natural grass is being replaced with artificial grass to save water and to avoid management. This study aimed to determine whether remodelled parks with artificial grass harbour lower avian diversity (alpha, beta and gamma diversity) than traditional parks with natural grass. We surveyed 21 parks with artificial grass and 24 parks with natural grass in 18 towns of the Valencia Region in autumn 2020. In each park, we carried out 5-minute and 25-m radius point counts for determining bird species and their abundance. The effects of park area and grass type on alpha diversity (species richness, Shannon diversity index, Pielou’s Evenness and total abundance) were tested by means of GLMs. Differences in beta diversity and its components (nestedness and turnover) were also analyzed with the Bray-Curtis dissimilarity index. Gamma diversity was assessed by means of species accumulation curves. Finally, differences in community composition were tested by PERMANOVA and SIMPER tests…
Resultados
Horas de trabajo
Duración
Participaciones en congresos
Artículo científico
Discusión y líneas futuras
- La sustitución de los parques de césped natural por substrato artificial puede ser una potencial amenaza para la conservación de aves urbanas debido a las consecuencias negativas para la biodiversidad reflejadas en las comunidades.
- Esta remodelación tiene como objetivo principal la reducción del consumo de agua. Sin embargo, la pérdida de biodiversidad asociada a estas zonas debe ser un factor a tener en cuenta en futuros planes de gestión. Por ejemplo, existen otras alternativas que contribuyen a la reducción del consumo como las especies vegetales autóctonas, que se encuentran adaptadas al clima mediterráneo, y por tanto, no requieren un gasto en los recursos hídricos sosteniendo las comunidades faunísticas en áreas urbanas.