Botánica

En la sección de botánica de Iberozoa, las plantas y los hongos ocupan un lugar central como elementos clave de los ecosistemas ibéricos. Más allá de su papel ecológico esencial, esta sección pone el foco en la etnobotánica, explorando los usos gastronómicos, medicinales y culturales que han acompañado a la flora y la micología a lo largo de la historia. Con actividades como las jornadas de orquídeas o las jornadas micológicas de carácter científico-técnico, se busca no solo ampliar el conocimiento botánico, sino también conectar la ciencia con los saberes tradicionales y las comunidades rurales que han conservado este legado.

En Iberozoa entendemos la botánica como un puente entre generaciones, territorios y disciplinas. Por eso, esta sección apuesta por integrar la flora y los hongos en proyectos de arte, integración social y divulgación, mostrando cómo las plantas y setas no solo sostienen la biodiversidad, sino que también inspiran creatividad, fortalecen la identidad cultural y fomentan un vínculo más profundo con nuestro entorno natural. Así, en una asociación tradicionalmente dedicada a la fauna, recordamos que sin flora no hay fauna, y que proteger y conocer nuestras plantas es clave para conservar el equilibrio de los ecosistemas ibéricos.

Equipo de coordinación: Alejandro Martínez, Jesús Toledano, Silvia Muñoz y Jorge Pérez.

Las jornadas micológicas combinan ciencia y tradición para acercar el mundo de los hongos al público. A través de salidas al campo, identificación de especies y charlas divulgativas, fomentan el conocimiento y respeto por la micología ibérica, no solo por las especies comestibles, también por las tóxicas y por el rol ecológico general de los hongos. Además, promueven el intercambio de saberes entre expertos, vecinos y amantes de la naturaleza. Web de las jornadas.

Las jornadas de orquídeas invitan a descubrir la riqueza y singularidad de las orquídeas silvestres ibéricas. Mediante salidas al campo, talleres y charlas, se fomenta su estudio y conservación, concienciando sobre amenazas como el pisoteo o el expolio. Estas jornadas conectan ciencia, divulgación y pasión por la botánica. Web de las jornadas.

La Guía de Etnobotánica de Atapuerca explora la rica relación entre las plantas y las comunidades locales, en un territorio de extraordinaria singularidad geológica y botánica. Este proyecto recopila usos tradicionales, saberes populares y la biodiversidad vegetal de la zona. Conecta el patrimonio natural y cultural de Atapuerca, promoviendo su conocimiento y conservación.

En nuestras rutas, la etnobotánica y la farmacología tradicional son el hilo conductor, poniendo en valor los usos medicinales, gastronómicos y culturales de plantas y hongos. Buscamos, poco a poco, recopilar y preservar los saberes populares que corren el riesgo de perderse. Así, conectamos el conocimiento científico actual con la memoria viva de nuestros pueblos.

¿Quiénes somos?

Además de las líneas de actuación previamente mencionadas, en la sección de botánica colaboramos con el departamento de ilustración para realizar talleres y actividades relacionadas con el arte, ya sea a través del dibujo o de bisutería artesanal. Colaboramos con la sección de entomología para consolidar la Campaña de polinizadores, destacando la importancia de las plantas autóctonas y su papel en la conservación. Realizamos talleres originales y alternativos como talleres de ecosferas o talleres de biodiversidad en miniatura con musgos y hepáticas, para entender los procesos ecosistémicos a través de la biodiversidad de plantas y hongos. Realizamos formación específica, no sólo en las jornadas micológicas o de orquídeas, también en el curso de etnobotánica que impartimos cada año. Por último, asesoramos a otras secciones de la asociación aportando aspectos técnicos para la correcta ejecución de plantaciones orientadas a recuperar hábitats degradados.

¿Quieres participar?